miércoles, 13 de diciembre de 2017

PARA PENSAR Y REFLEXIONAR EN EPOCA DE ELECCION Y DE TRANSICION 

Una opinión, una sugerencia, una crítica constructiva, una idea, en nuestro medio nunca es bienvenida, y conste que siempre es con el afán de ayudar, de despertar, de crear conciencia. 

Pero bueno, los que nos tildan de "Villanos", recuerden que los "villanos" hacemos a los héroes. Siempre habrá gente como uno que tenga que fungir de abogado del diablo.

Todos somos el malo en el cuento de alguien...

Cuando la razón objetiva va perdiendo fuerza, crecen los complejos de inferioridad y uno levanta la voz desde el desierto...enseguida no falta quien se defiende atacando, es allí, que se cumple y se hace realidad aquella famosa frase latina:

Homo homini lupus es una locución latina de uso actual que significa "el hombre es el lobo del hombre" o "el hombre es un lobo para el hombre".

Fue popularizada por Thomas Hobbesfilósofo inglés del siglo XVII, quién da por cierto que el egoísmo y la envidia son grandes tendencias que regula el comportamiento humano y corrompe la convivencia humana, el espíritu de familia y la comunión en la comunidad. 

Esta manera de actuar podría explicarse y tal vez ser aceptado entre personas paganas. En este tiempo de adviento se nos presenta la figura de Juan el Bautista: el "mas grande nacido de mujer y el más pequeño en el Reino de los Cielos", apelativo dado por el mismo Jesús.

Juan el Bautista fue grande porque: 

1- Comprendió que su misión y su persona es de transición, cierra la profecía del AT, e inicia una nueva era. No se empeñó ni pretendió extender el tiempo y la era antigua. Que grande es la tentación de aquellos que están en el poder de querer y pretender, a toda costa, extender el tiempo de su mandato utilizando todas las artimañas para seducir y confundir la conciencia de los más débiles buscando al personaje servil para cumplir semejante acto de aberración.

2- Supo dar el paso al costado, porque reconoció que él no era el Mesías, sino aquel que vino a preparar el camino. Cuando lo vio pasar a Jesús, enseguida lo reconoció como el "elegido de Dios", no el elegido por él...el no fue digno ni para desatar su sandalia...

Que lindo ejemplo para nosotros y que buena praxis a poner en práctica cuando estamos en época de cambio y transición. Debemos fortalecer el discernimiento y escuchar la voz de Dios, dejarnos guiar por la moción del Espíritu Santo, practicar la sabiduría, el entendimiento y la inteligencia para aceptar y reconocer al elegido por Dios Padre.

3- Juan el Bautista levantó su voz desde el desierto, denuncia sin temor las irregularidades de la conducta ética de su tiempo, a tal punto que no tenia miedo de perder nada, absolutamente nada, incluso pagó con su vida, le cortaron la cabeza, porque arriesgó todo por "dar su palabra". Los que ostentan el poder siempre buscan personas que digan y vitoreen lo que a ellos les gusta escuchar por personas zalameras y manipulables...es decir mediocres, porque no pueden sobresalir solos por su inutilidad. 

ACEPTAR EL CAMBIO, SABER DAR EL PASO AL COSTADO Y RECONOCER LA NOVEDAD ES SIGNO DE VIDA Y CRECIMIENTO PARA TODOS


martes, 7 de octubre de 2014

La serpiente y la luciernaga

Cuenta la leyenda, que una serpiente perseguía a una luciérnaga para devorarla. El pequeño insecto hacia hasta lo imposible para huir de la serpiente. Durante días fue una persecución intensa.Después de un tiempo, la luciérnaga cansada, exhausta, se detuvo y le dijo a la serpiente:

----¿Te puedo hacer 3 preguntas?

La serpiente respondió:

---No acostumbro a dar concesiones, pero como de todos modos te voy a comer......¡adelante!

---Pregunta 1: ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia?
---NO

---Pregunta 2: ¿Te he hecho algo?
---Nada en absoluto

---Pregunta 3: Y entonces.....¿Porque quieres comerme?

---PORQUE BRILLAAAAAAASSSSSSS!!!

MORALEJA: En muchas ocasiones te encuentras con personas que sólo te van a criticar, condenar, etiquetar, aunque nunca les hayas hecho cosa alguna y seas una persona cordial con ellos. Y todo eso, es porque al igual que la luciérnaga, tienes tu brillo propio, iluminas tu camino y el camino de muchos que vagan por la oscuridad. Brillas mas que los demás, al igual que una luciérnaga por la noches y eso, es algo difícil de soportar por otras personas, porque ellas carecen de esa luz interior, ese brillo propio y les duele tu brillar.

ENVIDIA. Son personas enfermas, contaminadas y que solo viven en la Infelicidad, aléjate de ellas. Nunca dejes de ser quien eres, de iluminar con esa luz tan muy tuya, aunque esto moleste a esas personas que viven en la penumbra total.

viernes, 21 de marzo de 2014

TEXTO-CONTEXTO-PRETEXTO-"PRETESTO" (pre-texto)

Un TEXTO fuera de CONTEXTO es un PRETEXTO, es decir, una razón o causa falsa que se expone para justificar un comportamiento, un fallo o un error. Por eso se debe tener en cuenta el PRETESTO, es decir, aquel "discurso escondido" que está detrás del texto que normalmente no se quiere evidenciar por algún interés oculto. Para descubrir el "pretesto" de un texto es necesario ejercitar una buena fenomenología (observación, análisis y estudio de la realidad), junto con una hermeneútica (correcta interpretación de la realidad), de lo contrario es un mero pretexto el texto que se difunde. Dejemos de ser empíricos y seamos un poco mas científicos por AMOR A LA VERDAD. Es de personas superficiales y maliciosas (es decir pererí intelectualmente), leer un texto sin tener en cuenta el contexto, dejándose encandilar por el pretexto, y ser engañado por el pretesto ideológico.

He publicado en mi Facebook este "texto", evidentemente motivado por una experiencia personal, que para mas de uno le habrá parecido un juego de palabras, casi como una traba-lengua, sin sentido; pero es la expresión, más clara de lo que nos sucede casi a diario, si no estamos atento a que información le damos "me gusta", o simplemente hacemos comentarios sobre algo que que leemos a diario en el muro de algún amigo que publica ciertas cosas. Bueno, se entiende que, muchas veces, ponemos algún comentario solo por la persona que la publica, ya sea, tal vez, porque esa persona es allegada a nuestro afectos y sentimientos.

Recuerdo de mis estudios de comunicación, y muy en especial del curso de semiótica (estudios de los signos) que nuestro profesor nos repetía y nos repetía que, ningún texto (sea escrito, sonoro o visual) es totalmente neutro, es decir que el autor algo de intención persuasor tiene en el momento de transmitir una determinada información. Por este motivo, nos decía que debemos perder la inocencia semiótica, es decir, poner en duda en primer lugar, como ejercicio interpretativo, el contenido y la veracidad del texto. 

En estos días había circulado cierta información, en la redes sociales sobre, haciendo un llamado a la compasión, y parecía con justa razón, y hasta suscitaba a primera vista el deseo de adherirse a ese llamado. Se ha recurrido a la argumentación bíblica, magisterial, y hasta congregacional. Muchos se han adherido al texto, pero no han considerado absolutamente el contexto, por eso se han encandilado por el pretexto y no se han preguntado por el pretesto, es decir, por el pre-texto. 

La picardía semiótica nos recuerda que siempre hay una relación casi intrínseca entre: TEXTO-CONTEXTO-PRETEXTO Y PRE-TEXTO.

viernes, 10 de agosto de 2012

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática


Este artículo de Chomsky es digno de conocer, difundir y practicar para que podamos formar a una opinión pública crítica, ya que nosotros los comunicadores sociales somos educadores y formadores de las gentes. Renovemos nuestro compromiso de educar en, desde y para la comunicación para formar una ciudadanía proactiva que participa en los niveles de decisión y de gestión...





1. La estrategia de la distracción El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. ”Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos...

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposible de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto...

9. Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. Y, sin acción, no hay revolución!

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Disertación de Tesis Doctoral


Oltre a ringraziare tutti i miei amici e confratelli presenti in questo importante momento della mia formazione ed esperienza di vita comunitaria, vorrei esprimere un particolare ringraziamento anche:
Alla comunità don Michele Rua, nella persona del suo Direttore, don José Luis Plascencia. Questa   comunità mi ha dato l’opportunità di vivere l’esperienza della comunione nella fratellanza ed interazione amichevole nella quotidianità.


Alla congregazione salesiana ed in particolare alla mia ispettoria del Paraguay nella persona di S.E Mons. Edmundo Valenzuela, Arcivescovo cuodiutore di Asunción, e del mio ispettore, d. Walter Jara, che mi ha dato l’opportunità e la fiducia per continuare questo processo di ricerca ed approfondimento sulla traccia dell’esperienza della mia ispettoria inserita nel cammino della Scuola Salesiana in America Latina.


Ringrazio in modo speciale la professoressa Caterina Cangià, per la sua paziente e serena guida in questo tempo di ricerca e riflessione del mio lavoro. Porgo un caro ringraziamento al prof. Cristian Desbouts e al prof. Emiro Cepeda, al presidente di questa commissione, il prof. Carlo Nanni (nostro Rettore Magnifico), per la sua testimonianza di uomo di studio per la sua passione pedagogica.


 Ringrazio anche la famiglia francescana nella persona della madre Generale Klara Šimunović e alla mia famiglia nella persona di mia sorella Suor Eva Arévalos Coronel, alla famiglia agostiniana nella persona del padre Rettore della Basilica di Santa Rita da Cascia, d. Mario De Santis.


Vorrei ringraziare anche alcune persone che mi sono state vicine in questo tempo di studio: il prof. Ismar de Oliveira Soares, d. Francesco Casella (attuale Decano FSE), d. Miguel Angel Cardozo, d. Angelo Arman, d. Juan Luquero, d. José Ramón Uria, d. Nicolò Suffi, d. Aimable Musoni d. Rafael Vicent,  d. Franco di Natale, e d. Cristobal Solares.

A tutti, grazie di cuore.





CLAUDIO ARÉVALOS CORONEL



Nato in Loreto (Concepción-Paraguay), il 26 di aprile nel 1970, figlio di Simeón Arévalos (+) e Eufemia Coronel (+), è il beniamino della famiglia di quattro fratelli e una sorella. Entrò nell’Istituto Salesiano San Giuseppe quando aveva solo 4 anni, ha passato tutta la sua infanzia e gioventù nel cortile dell’Oratorio Festivo, amorevolmente soprannominato “Saleski”, nel suo patio imparò la presenza misericordiosa di Dio, nella relazione di fratellanza e vicinanza dei salesiani di allora. Ancora giovane (16 anni) ha svolto il ruolo di coordinatore e incaricato dell’Oratorio Festivo San Giuseppe, dove ha avuto l’occasione di conoscere don Arduino Petris, direttore della Scuola Salesiana; spinto da lui fece parte del Gruppo Vocazionale, e lì fece il suo discernimento e accompagnamento vocazionale. Fece gli studi primari (1975) e secondari nell’Istituto Salesiano, dove si laureò nell’anno Centenario della morte di San Giovanni Bosco (1988). 
Attratto dal carisma salesiano, dalla gioia e dalla testimonianza dei salesiani di allora, entrò nel Prenoviziato nell’anno 1989 in Asuncion. Fece il noviziato in La Plata (Bs. As.-Argentina) nel 1990, professò come salesiano il 31 di gennaio del 1991. Fece il suo Postnoviziato e suoi studi di Filosofia, Psicologia e Pedagogia nell’Istituto Superiore Salesiano di Studi Filosofici Don Bosco (ISSEF), in Asunción, laureandosi come Professore di Psicologia e Filosofia di Educazione Media. Realizzò la sua esperienza pastorale nell’Oratorio di San Vincenzo (1991), e nella Cappella Maria Ausiliatrice di Varadero (1992). La sua esperienza di tirocinio realizzò nel Collegio Don Bosco di Villaricca (1993-1995), luogo che ricorda con affetto e gratitudine, per il bel ricordo dell’Oratorio tra i “guaireños”.
Fece i suoi studi di teologia nella Pontificia Università di Santiago di Cile, si laureò in Scienze Religiose nel 1999. Nel tempo della sua permanenza in Cile lavorò nella Comunità cristiana di Cristo Inmmanuele (1996) e negli anni 1997-1999 nell’Oratorio Centro Giovanile Don Bosco di “Lo Cañas”.
Da settembre a dicembre dell’anno 1999 appartenne alla Comunità Monsignor Lasagna, lavorando nell’Oratorio San Luigi. Nell’anno 2000 l’obbedienza lo destinò alla Comunità de Sacro Cuore di Gesù (Salesianito), dove ha svolto l’opera di professore, Preside Scolastico, Incaricato della pastorale giovanile della Scuola, della Parrocchia e dell’Oratorio-Centro Giovanile.  In questo periodo svolse anche il compito di Coordinatore Nazionale degli Oratori, essendo il fondatore del Movimento di Animatori Salesiani (MAOS). In questo periodo fu anche professore nell’ISSEF.
Nel periodo 2002-2004 appartenne alla Comunità della Casa Ispettoriale “Nostra Signora dell’Assunzione” del Paraguay, svolgendo parecchi servizi di animazione ispettoriale: Consigliere Ispettoriale, Delegato di Pastorale Giovanile e Comunicazione Sociale, Direttore del Bollettino Salesiano, Direttore del Dipartimento Ispettoriale di Educazione e dell’Istituto Salesiano di Pastorale Educativa (ISPE), Incaricato del Movimento Giovanile Salesiano e del Movimento Amici Domenico Savio, membro del Direttorio della Casa Editrice e la Stampa salesiana. Professore nell’ISSEF.
Dall’anno 2005 appartiene alla Comunità Michele Rua (Roma-Italia), incomincia i suoi studi nell’Università Pontificia Salesiana (UPS), nella Facoltà di Scienze dell’Educazione, laureandosi in Pedagogia e Comunicazione Mediale (2007), con la massima distinzione di Summa cum laude (30/30), ricevendo la “Medaglia dell’Università” come segno di riconoscimento per l’eccellenza dei risultati accademici. Il tema svolto nella tesi fu: El rol de la Escuela en la sociedad de las tecnologías de la Información y la Comunicación.
Nell’anno 2008 ottiene il Baccalaureato in Scienze della Comunicazione Sociale (UPS) con il tema, L’Educomunicazione come nuovo campo d’intervento educativo in ambito scolastico. Nel 2009 incominciò il suo lavoro di ricerca e riflessione dottorale, nel campo dell’Educomunicazione Scolastica”, avendo come titolo della sua ricerca: La interrelación Educación/Comunicación/Medios en vista a una propuesta de Educomunicación  para el ambiente educativo escolar Latinoamericano, sotto la guida e l’accompagnamento della professoressa Caterina Cangià.
Il 19 dicembre 2011, alla presenza di un noto gruppo di Relatori dell’UPS, fa la dissertazione e difesa della sua tesi dottorale, nell’Aula Anna Marolla, della Pontificia Università Salesiana.
Al rientro nella sua patria e nella sua ispettoria lavorerà nella presenza salesiana di Concepción, luogo dove ha realizzato tutta la sua formazione scolastica, nell’animazione educativa-culturale delle scuole di San Giuseppe, Don Bosco e San Luigi. 




jueves, 24 de noviembre de 2011

Educomunicazione Scolastica


Quando stiamo parlando di Educomunicazione a Scuola non stiamo identificando la comunicazione con la semplice introduzione dei media nel contesto educativo, neanche non stiamo facendo una interpretazione di tipo  “omonimo”, ciò, dire che l’educazione e comunicazione sono la stessa cosa, che educare è sempre comunicare, che tutta educazione è un processo comunicativo o che tutto educatore è un comunicatore.

Dobbiamo riconoscere che la comunicazione e l’educazione nella loro ricchezza e complessità, assolutamente non sono riducibili:

La comunicazione: non è soltanto media né nuove tegnologie della comunicazione.

L’educazione: non è soltanto scuola, nemmeno ancora solo istruzione scolastica.

La Educomunicazione è un tentativo per assumere le pratiche sociali e le tradizioni teoriche dell’incontro tra educazione/comunicazione, come processi, vissuti da persone e comunità, nei loro contesti; dunque, nel loro profondo rapporto con la cultura e con l’ethos di cittadini/e nell’esercizio democratico della loro cittadinanza.

Per riflettere personalmente:

1- Prendi un attimo di tempo per scrivere qualche riga nelle tue parole
-       Cosa è educare? Cosa è comunicare?
-       Quale metafora userei per raccontare il senso dell’comunicazione nella educazione oggi?

2- Le tradizioni teoriche più rilevanti nel tentativo di spiegare l’educazione ai media e nella comunicazione nell’ambito scolastico. Come puoi descrivere in due righe ogni proposta?

-       Information Literacy
-       Media Literacy
-       Media Education
-       Medienpädagogik
-       Educomunicazione

3- Guardare su youtube: Transforming Learning (Digital Natives). Si trova in inglese. Con quale frase Thomas Suarez finisce la sua presentazione?

http://www.youtube.com/watch?v=ehDAP1OQ9Zw&feature=player_embedded

C'è un commento in italiano in:

http://www.corriere.it/scienze_e_tecnologie/11_novembre_11/jobs-applicazioni-giovani-burchia_4b711f3e-0c56-11e1-bdbd-5a54de000101.shtml

Vi chiedo gentilmente se volete inviarmi per email le risposte (paiclaudio@hotmail.com) o consegnarmi il prossimo lunedì in aula. Grazie!

4- Condivideremo in aula il lavoro personale fatto (prima ora).

4- Lunedì 28. Presentazione del lavoro fato da Claudio sull'Educomunicazione (seconda ora).


A presto....Claudio

viernes, 11 de noviembre de 2011

Educomunicar en y desde la Escuela para la participación social


P. Claudio Arévalos Coronel
                                    http://paiclaudiosdb.blogspot.com/

Educar “en”, “desde” y “para” la comunicación en perspectiva global, radicado en el ambiente educativo escolar , inserto y comprometido en el territorio local.

La Educomunicación “en”, “desde” y “para” el ambiente educativo escolar se trata de una nueva propuesta pedagógica, educativa/comunicativa/sociopolítica, que asume total y enteramente la dimensión relacional, cultural e histórica de la persona humana. Su estructura dialógica, intersubjetiva y relacional hace que la comunicación (interpersonal, mediata y virtual) sea considerada como elemento esencial del proceso de construcción personal, del conocimiento y de la experiencia de la convivencia social, inserta y radicada en la realidad comunitaria local, pero siempre en apertura a las dinámicas y problemáticas del entorno sociocultural global.[1]


Formación de nuevos sujetos sociales

La formación del nuevo sujeto social (ciudadano proactivo glocal) se presenta como la prioridad formativa emergente, no basta, “instruir” estudiantes o alfabetizar a, con y para el uso de las nuevas tecnologías, sino a nuestro criterio y convicción, urge la necesidad de educomunicar ciudadanos con profunda sensibilidad sociopolítica, con espíritu crítico y con un set de valores y convicciones éticas, que les permitan a nuestros partners (nuestros alumnos), y a todos los miembros de la Comunidad Educativa, ir al “encuentro” del otro para reconocer sus necesidades y sus carencias existenciales inmediatas. Estamos convencidos que la Escuela, como institución o agencia de socialización, debe necesariamente “remediarse”, es decir, insertarse, integrarse, dejarse interpelar por el ecosistema comunicativo y cultural contemporáneo, por las nuevas formas de socialización mediática y, sobre todo, por las nuevas exigencias de sentidos de los jóvenes de la nueva generación: los digital natives.

Para que la escuela pueda ejercer su misión, en el nuevo contexto socio cultural, de formar ciudadanos y no sólo estudiantes, responder a las exigencias existenciales de la nueva generación, sintonizar con el estilo comunicativo e interpretar las nuevas formas de representación juvenil, debe irrenunciablemente proyectar sus intervenciones educomunicativas “desde” tres paradigmas hermenéuticas o mediaciones culturales, para interpretar la realidad, suscitar la implicación, la activa participación y la responsabilidad de todos los agentes educomunicativos en el proceso de su formación.


Emergencia de una reforma comunicativa

La Educomunicación Escolar, como nuevo discurso pedagógico, pretende llevar adelante, no sólo la reforma educativa (teorías, curricolo, contenidos), sino sobre todo, una “reforma comunicativa”, es decir, la renovación de la «organización social de la escuela, la forma de aprender y las relaciones de la escuela con la comunidad […]. Del clima y la organización interior de los centros escolares, prestar atención a la vida social, dejar participar a los alumnos e implicarlos profundamente en las actividades que realizan, para conseguir que lleguen a convertirse en individuos autónomos»,[2] asumiendo como prioridad el cuidado de la vida relacional, contextual y la participación en el “lugar” de la experiencia educomunicativa.


Educar en la comunicación

La persona humana es un ser eminentemente relacional, se caracteriza por las categorías existenciales del encuentro, la apertura, la acogida y el reconocimiento recíproco. Estos elementos constituyentes del ser humano nos orienta a fijar nuestra atención e intervención pedagógica sobre la dimensión afectiva, emocional y sentimental del proceso de construcción del significado, de la realidad y del conocimiento, ya que vivimos en una época y en una cultura altamente tecnificada pero humana y relacionalmente debilitada. El añorado “nuevo humanismo” no vendrá sólo de la mano de una mayor tecnificación y del fortalecimiento de la competencia mediática-digital en la escuela, sino que ésta, irrenunciablemente tendrá pleno sentido desde la experiencia de la convivencia social, distinguida y expresada en la calidad y calidez de las relaciones humanas atentas a las necesidades del otro.[3]


Educar desde la comunicación

En la experiencia educomunicativa no basta el cuidado de la dimensión emotiva-relacional ya que la persona es un ser esencialmente situado en una realidad histórica y cultural concreta, en este sentido, «la comunicación es una cultura, un modo de existir, un ambiente de vida, un contexto existencial al interno del cual vivimos y nos movemos».[4] Esta forma de comprender la comunicación humana debe imprescindiblemente ser considerada en la interacción interpersonal e intergeneracional. El contexto o el lugar de radicación de la intervención formativa es un elemento crucial para la Escuela, ya que precisamente ésta, como agencia de socialización, debe analizar los problemas sociales y culturales de la comunidad para que pueda responder significativa y eficientemente a la emergencia de su entorno. Una institución educativa impermeable a las realidades de su contexto dice poco (o mucho) de su misión humanizadora.


Educar para la comunicación

La Escuela educomunica ciudadanos “para” que éstos puedan participar en la comunidad, “para” que sean agentes generadores de cambios de la estructura social, “para” que sean protagonistas de una sociedad cada vez más incluyente, con oportunidades de integración y de afirmación de una mejor condición de vida para todos. En el ejercicio de la comunicación participativa los agentes del proceso educomunicativo ponen en práctica el consenso, la negociación, la autoexpresión, el uso de la palabra generadora y libre. Además, en la comunicación participativa se exige, la intervención activa en el proceso de construcción social, la implicación en los espacios de decisión y el compartir las tareas en las actividades comunes. Finalmente, se educa para la comunicación para formar parte de una comunidad, para sentirse parte de un grupo humano, para tomar parte en las actividades y para tener parte en las responsabilidades y las decisiones institucionales.[5]  


Para la reflexión personal y grupal

1-    En éste año académico, que estamos culminando ¿Te has empeñado a formar y acompañar ciudadanos/as, desde tu clase o asignatura, o te has reducido a ser un mero transmisor de contenidos o informaciones, tal vez, vacios de sentidos y significados?

2-    ¿De qué manera ha estado presente las realidades o problemáticas concretas del país en el proceso de aprendizaje y de interacción con tus partners en el aula o en la convivencia social dentro y fuera de la institución educativa?

3-    Nuestra forma de gestión de la comunicación humana, en el ambiente educativo escolar, ¿Suscita el deseo y la posibilidad de, formar parte, sentirse parte, tomar parte y tener parte en la Comunidad Educativa Escolar?


[1] Cfr. Premoli S. (2008), Pedagogie per un mondo globale. Culture, panorami dell’educazione, prospettive, Torino, EGA, pp. 188-190.
[2] Cfr. Delval J. (2006), Hacia una escuela ciudadana, Madrid, Morata, pp. 11-12.
[3] Cfr. Cheli E. (2005), Relazioni in armonia. Sviluppare l’intelligenza emotiva e le abilità comunicative per stare meglio con gli altri e con se stessi. Teorie, tecniche, esercizi, testimonianze (2ª Ed.), Milano, FrancoAngeli, p. 18.
[4] Cangià C. (2011), I media nella formazione dei consacrati, in J. M. Alday (Ed.), Nuovi media e vita consacrata, Milano, Àncora, p. 131.
[5] Cfr. Bisquerra R. (2008), Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la educación emocional, Madrid, Wolters Kluwer, pp. 76-77.